Necesidad de la Escuela Iberoamericana de Regulación
Nos encontramos en una sociedad en la que las condiciones cambian de forma progresiva y continua.
En los últimos años están apareciendo en el mercado equipos y aplicaciones tecnológicas de un tamaño relativamente reducido que pueden proporcionar o sustituir a determinados servicios tradicionales en la cadena de valor del sector eléctrico y que tienen en común una progresiva reducción de sus costes y precios de venta, lo que les hace cada vez más accesibles a los consumidores; estamos hablando fundamentalmente de los nuevos equipos de producción distribuida de electricidad con tecnologías que utilizan energías renovables, y asimismo, los equipos electrónicos de medida de electricidad, con telemedida y telegestión, o los nuevos desarrollos de baterías, vehículos eléctricos, etc. En el sector de los hidrocarburos también aparecen avances respecto a los biocombustibles y al uso de los hidrocarburos gaseosos en el transporte.
Con estos equipos y aplicaciones de pequeño tamaño y el desarrollo de las tecnologías de información (big data), los consumidores energéticos pueden asumir un papel más activo que el que han tenido hasta el momento, tanto en la forma de gestionar su demanda como en la producción de su propia energía, lo que podría redundar en una mejora de la eficiencia energética y económica.
Por otra parte, a nivel macro, estamos observando avances significativos en el desarrollo de las infraestructuras de red que posibilitan la integración de los mercados energéticos y a las esperanzadoras subastas de nueva capacidad de energía renovables no convencional.
Con todo ello, se están produciendo cambios tecnológicos, sociales y ambientales a una velocidad poco común.
Que la regulación deba aportar a los agentes económicos seguridad jurídica para sus inversiones no es sinónimo de que la regulación deba quedar petrificada y no pueda modificarse. La regulación ha de evolucionar y adaptarse como consecuencia de una realidad cambiante, con el fin de poder capturar las mejoras de eficiencia que puedan ofrecer todos estos avances.
Se considera que la regulación ha de tener dos características fundamentales: la seguridad jurídica, para proporcionar confianza a los inversores y consumidores, y la adaptabilidad a una realidad cambiante, porque la regulación no puede ser una barrera para las mejoras en eficiencia.
Este equilibrio supone para el regulador un verdadero reto, pero al mismo tiempo también genera multitud de oportunidades. Para ello, el regulador energético debe mantenerse formado e informado, de forma que sin perjudicar a los inversores que confiaron en la regulación, pueda promover la adaptación de la regulación para que puedan canalizarse los nuevos avances y que la regulación no constituya una barrera para su desarrollo.
La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE)
La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE), fue constituida formalmente el 17 de marzo de 2000 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, como una organización privada, de ámbito internacional y sin ánimo de lucro. En un principio la asociación conjugó reguladores pertenecientes de la industria eléctrica; sin embargo, su objeto se amplió al resto de los sectores de la energía, en la junta anual ordinaria celebrada en el mes de mayo de 2001 en la ciudad de Lisboa, Portugal. En diciembre de 2015 ARIAE se dotó de personalidad jurídica y fue inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior español. Actualmente, reúne a 25 organismos reguladores de energía de 18 países Iberoamericanos, incluidos los de España y Portugal.
El regulador español ha estado y está muy implicado y comprometido en ARIAE desde su fundación (la cual promovió). Desde entonces ha canalizado las ayudas que la cooperación española otorga en el área de la capacitación de los cuadros técnicos de los reguladores (celebrando cada año al menos un curso on line denominado “Mercados Regionales de Energía” de 9 semanas de duración, y un curso presencial de una semana, en algún país de la región, sobre una temática diferente: así, se abordarán las subastas de renovables, en octubre de este año, el empoderamiento del consumidor, en el pasado año, la descarbonización de la energía, en el anterior, etc.
Sin perjuicio de lo anterior, en abril de 2016 la Asamblea General de ARIAE aprobó la creación de la Escuela Iberoamericana de Regulación (EIR) para ampliar la cobertura de la necesidad de formación continua que tienen los reguladores de la región, de forma análoga al papel que realiza el Europa, la Florence School of Regulation.
La Escuela Iberoamericana de Regulación (EIR)
Dos años más tarde, y a partir de la resolución por consenso de un concurso internacional que ARIAE lanzó en diciembre de 2016, la asociación aprobó en enero de 2018 adjudicar la EIR a una propuesta conjunta elaborada por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que desarrollaría los temas eléctricos (EIR-E), y por la Universidad ESAN de Perú, que desarrollaría los asuntos de hidrocarburos (EIR-H). Así, en marzo de 2018 ARIAE firmó sendos convenios de colaboración con esas universidades de referencia.
De acuerdo con la citada propuesta, y las bases del mencionado concurso, en cada sede colabora un elenco de universidades. Así la EIR-E, liderada por la Escuela de Ingeniería de la PUC de Chile, está conformada en alianza con:
- La Universidad ESAN, de Perú.
- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de México.
- El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), Universidad de Buenos Aires, de Argentina.
- La Universidad de los Andes, de Colombia.
- La Fundación Getulio Vargas, Escola Brasileira de Economia e Financas (Centro de Estudo em Regulacao de lnfraestrutura (CERI)), de Brasil.
- El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas, de España.
- La Florence School of Regulation (FSR), de Italia.
Por su parte, la EIR-H, liderada por la Universidad ESAN de Perú, esta conformada en alianza con:
- La Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (EI-PUC), de Chile.
- La Universidad de Barcelona (UB), de España.
- La Universidad Pontificia ICADE Comillas, de España.
- La Universidad Federal de Río de Janeiro, de Brasil.
- La Universidad Autónoma de Nuevo León, de México.
- La Universidad Católica, de Uruguay.
- La Escuela Politécnica Nacional, de Ecuador.
A su vez, ambas sedes, a indicación de ARIAE, amplían su elenco con la Universidad de Externado de Colombia.
Con este bagaje regional e internacional, las actividades de la EIR se podrán desarrollar tanto de forma presencial en cualquiera los países Iberoamericanos, como también, de forma on line o remota.
La EIR debe constituir una referencia tanto para las administraciones y los reguladores Iberoamericanos como para los agentes económicos que actúan en la región, en espera de que con el transcurrir del tiempo, la EIR ofrezca un retorno muy positivo para la sociedad a la que está dirigida.
Actos de Inauguración de la Escuela Iberoamericana de Regulación
La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE) ha promovido la celebración de sendos Actos Académicos para la Inauguración de la Escuela Iberoamericana de Regulación (EIR) en cada una de sus sedes, la eléctrica en Santiago de Chile (EIR-E), y la de hidrocarburos en Lima (EIR-H).
Los Actos Académicos de Inauguración de la Escuela Iberoamericana de Regulación tuvieron lugar los días 18 y 19 de junio, en Santiago de Chile y en Lima, respectivamente. En ellos, respectivamente, participaron los altos responsables de ambas universidades, los directores de las dos sedes, los máximos responsables de los reguladores energéticos, el Vicepresidente de ARIAE y Consejero de la CNMC, D. Josep maría Guinart, y los altos representantes de los ministerios energéticos de ambos países: Dña. Susana Jiménez (Ministra de Energía de Chile) y D. Raúl Lizardo García Carpio (Viceministro de Energía y Minas del Perú).
Además, en ambas ocasiones se impartieron dos excelentes lecciones magistrales tituladas “Utility of the Future“ y “Regulación energética, Pasión, misión y retos” por el Prof. D. Ignacio Pérez Arriaga, profesor visitante del MIT de Massachusetts, Director de Formación del Florence School of Regulation y Profesor y Director de la cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia de Comillas.
Se adjuntan los respectivos programas, algunas fotografías de los actos y las presentaciones del Prof. Pérez Arriaga.