Autor
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA (OSINERGMIN)
Organismo regulador / editor
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA (OSINERGMIN)
Fecha
Materias
GAS
EXPLORACION Y PRODUCCION
TRANSPORTE
DISTRIBUCION
REGULACION
EMPRESAS GASISTAS
País
PERU
AMERICA LATINA
Resumen
El informe final del estudio se puede descargar en la web de OSINERGMIN:
El desarrollo sostenible del sector energético nacional forma parte fundamental de las políticas gubernamentales orientadas a mejorar las condiciones de crecimiento econbmico, tecnológico, y social de los paises. En particular en el Perú, el gas naturalse ha constituido, en los últimos años, en la fuente con mayor proyección de demanda principalmente debido al creciente aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional así como la toma de conciencia por buscar combustibles cada vez más limpios.
Ante la creciente demanda del gas natural, el reto para esta industria es muy claro, asegurar un suministro fiable, seguro, de calidad y a precios competitivos que permitan impulsar las políticas de uso de gas en los diversos sectores clave de la economía nacional. Por ello la disponibilidad para su uso final como de las reservas son factores fundamentales para lograr el desarrollo sustentable de la oferta energética. Por ello es sustancial conocer los patrones, las tendencias y los impulsores de la ofeha y la demanda, a fin de poder proyectar las capacidades de la actividad productiva, el desarrollo de la infraestructura, pero sobre todo de la institucionalidad necesaria, a fin de tener no solo el gas como participante del menú energético, sino que su desarrollo también permita el desarrollo de los otros energeticos, sobre la base de reglas claras, definidas, previsibles y confiables. No es suficiente disponer del recurso, es indispensable contar con una sólida institucionalidad.
Por el lado de la proyección del mercado del gas natural, y dado el actual nivel de desarrollo alcanzado en los mercados que hacen uso de él, es innegable que el análisis interno resulta insuficiente, dado que éste debe comprenderse dentro de un marco globalizado y de largo plazo, así en sus inicios el gas natural era considerado un recurso cuyo uso debía ser local, sin embargo la tecnología de la licuefacción ha hecho posible que éste pueda trasladarse sin limitaciones y como tal, no es más un recurso local sino global.
En tal sentido el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN ha visto por conveniente contratar la ejecución de un Estudio sobre la Complejidad y Prospectiva sobre la Industria del Gas Natural en el Perú, el cual involucra el análisis y diseño de escenarios tanto deseables, probables y posibles, considerando el comportamiento del entorno mundial y su efecto en el ámbito nacional, cuyo horizonte es el año 2030. Dicho estudio prospectivo ha servido de base para la elaboración del presente documento resumen. El estudio sobre complejidad y prospectiva ha considerado la participación de 752 expertos nacionales e internacionales quienes a traves de los instrumentos proporcionados han plasmado sus visiones-del mundo y del Perú. Con esta publicación lo que pretende el OSINERGMIN es presentar una herramienta de análisis para aquellos expertos e interesados en este sector que busquen a partir de un análisis objetivo de nuestra situación actual y sobre la base de retos precisos, las posibilidades de plantear alternativas de solución construyendo un sector energética, confiable, respetuoso del medio ambiente y motor del crecrimiento económico y bienestar social del país.
Índice General
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
A. PROSPECTIVA B. GRUPOS OBJETIVO c. VALIDACIÓN
3. DIAGNÓSTICOY ANÁLISIS ESTRATÉGICO
A. ANÁLISIS DEL SECTOR l. Estructura Competitiva del Sector y su Implicancia en la Regulación II. Análisis de Poder e Influencia III. La Cadena Valor del Gas Natural IV. Anslisis de la Estructura Organizacional de Principales Organismos Reguladores en la Región, su Relación con el Perú
B. SÍNTESIS FODA
4. DESARROLLO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS 39
A. PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS AL AÑO 2030 I. Transiciones Energéticas Históricas II. Perspectiva Energética General lll. Perspectiva del Gas Natural IV. Perspectiva de la Región V. Perspectiva de Perú
B. DESARROLLO TECNOLÓGICO FUTURO DEL GAS l. Exploracián y Explotación Futura II. Transporte al Mercado III. Transformaciones IV. Usos
C. ENCUESTA DELPHI l. Cuestionario Prelirnin II. Encuestas Nacionales I I l. Encuestas Internacionales IV. Ejecución de Encuestas
D. MATRIZ DE ESCENARIOS I. Escenario 1 - El Paraíso II. Escenario 2 - La Cojera Económica III. Escenario 3 - El Infierno IV. Escenario 4 - El Desafio Político V. Escenarios Posibles, Probables y Deseables VI. Escenarios Indeseables o Inesperados
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tipo de Contenido
ESTUDIOS, INFORMES DE INVESTIGACIÓN
Palabras clave
PREVISIONES
ENCUESTAS
RESERVAS DE HIDROCARBUROS
INTERCONEXION DE REDES
INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL
PEAJES DE RED
GASODUCTOS
REDES DE DISTRIBUCION
REDES DE TRANSPORTE
FUNCIONES REGULADORAS
AGENCIAS REGULADORAS
LIBERALIZACION ECONOMICA
SISTEMAS GASISTAS
CONSUMO DE GAS
DEMANDA DE GAS
Documentos