ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA (OSINERGMIN). DIVISION DE GAS NATURAL DE LA GERENCIA ADJUNTA DE REGULACION TARIFARIA (GART)
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA (OSINERGMIN)
ENERGIA ELECTRICA
GAS
PETROLEO
ENERGIAS RENOVABLES
POLITICA ENERGETICA
PERU
Este libro contiene aportes puntuales del organismo regulador de Perú susceptibles de ser recogidos por el Plan Referencial de Energía al 2015 para dicho país. El alcance de estas contribuciones son descritas en el presente documento según el siguiente plan editorial: El primer capítulo analiza el panorama del mercado energético internacional y nacional, y se presentan la producción, demanda, venta así como el estado de las reservas energéticas del país. El segundo capítulo hace una breve descripción de la política que se sigue en el país en el campo de la energía y de la matriz energética actual, donde se contextualiza la realidad del Perú con el escenario global y regional, asimismo presenta un análisis de la balanza comercial de hidrocarburos, del sector eléctrico y del gas natural. El tercer capítulo presenta la problemática del sector eléctrico, en donde se explica y analiza la "crisis de precios" que experimenta el sector eléctrico y la relación que tiene en ella el gas natural.
En el cuarto capítulo se presentan las propuestas y proyecciones realizadas por OSINERGMIN como un aporte para solucionar la problemática del Perú en cuanto sus futuros requerimientos de energía, y, asimismo, apoyar en la construcción de las bases para la elaboración de una Política Energética de Estado, fundamentada en la aceptación de la volatilidad de los recursos, y en la necesidad del país de buscar nuevas fuentes de energía así como desarrollar aquellas que abundan, como la hidráulica, que en un corto o largo plazo pueden ayudar a enfrentar eventuales crisis de energía.
<b>INDICE</b> Presentación Introducción Capítulo I: <b>Panorama del mercado energético nacional </b> 1. Producción 1.1. Electricidad 1.2. Gas Natural 1.3. Petróleo 1.4. Hidrocarburos Líquidos 1.5. Carbón 2. Demanda 2.1. Electricidad 2.2. Hidrocarburos Líquidos 3. Venta 3.1. Electricidad 3.2. Gas Natural 3.3. Petróleo 4. Reservas 4.1. Gas Natural 4.2. Petróleo 4.3. Hidrocarburos Líquidos 5. Sectores de consumo 6. Conclusiones Capítulo II: <b>Política y matriz energética </b> 1. Escenario global y regional 1.1. Energía y economía 1.2. Futuro energético 2. Escenario Local 2.1. La Balanza Comercial de Hidrocarburos 2.2. El sector eléctrico 2.3. Proyecto Camisea como instrumento de política energética 2.4. La política energética actual 3. Conclusiones Capítulo III: <b>Problemática Eléctrica</b> 1. Problemática del sector 1.1. Regulación del Sistema eléctrico peruano 2. Sistema energético actual 2.1. Garantía por LGN 2.2. Garantía por Diesel 3. Alternativa para incrementar la seguridad del Sistema energético actual 4. Seguridad del Sistema energético futuro 5. Valor de la electricidad 6. Situación del sector energético 7. Conclusiones Capítulo IV: <b>Competencia hidro versus el gas natural en la generación eléctrica del Perú </b> 1. Costos de producción de electricidad 1.1. Costos Fijos 1.2. Costos Variables 1.3. Costos Totales 1.4. Costos Totales expresados por unidades de energía 1.5. Pago por potencia y energía 1.6. Ingreso adicional por reducción de CO2 1.7. Costos medios con reducción de CO2 1.8. Efecto del transporte de gas natural en el costo de la unidad 2. Conclusiones Capítulo V: <b>Propuestas y Proyecciones </b> 1. Propuestas para resolver el problema en el sector eléctrico 1.1. Control de la reserva 1.2. Precio mínimo para la Tarifa en Barra 1.3. Incentivos a la generación distribuida 1.4. Costo fijo por el transporte de gas natural 1.5. Reserva de gas natural cerca de las centrales eléctricas 1.6. Seguro de compras de energía en el spot 1.7. Pago de la capacidad de generación eléctrica 2. Revisión del pasado 2.1. Conclusión de la revisión 3. Proyección del futuro 3.1. Caso 1: Sin nueva generación 3.2. Caso 2: Con nueva generación 4. Expansión del sector eléctrico y gas natural en el Perú 4.1. Análisis 4.2. Competencia en el transporte de energía 4.2.1. Transporte: Camisea-Ilo (Opción sierra) 4.2.2. Transporte: Camisea-Ilo (Opción costa) 4.2.3. Transporte: Lima-Chimbote (Opción costa) 4.2.4. Resumen de tarifas de transporte por gasoductos 4.3. Competencia térmico hidráulico 5. Proyecciones del sector energético 6. Conclusiones Capítulo VI: <b>Recomendaciones </b> <b>Anexos </b> Anexo 1: Transporte actual de energía en el país (electroductos y gasoductos) Anexo 2: Transporte futuro de energía en el país (electroductos y gasoductos) Anexo 3: Potencial disponible de energía geotérmica Anexo 4: Potencial disponible de energía eólica Anexo 5: Potencial disponible de energía solar <b>Bibliografía </b>
LIBROS Y MONOGRAFÍAS
CRISIS ENERGETICA
PLANIFICACION ENERGETICA
157