Autor
ALEXANDRI RIONDA, RAFAEL
GUERRERO GUTIÉRREZ, LUIS GERARDO
RODRÍGUEZ BOLAÑOS, FABIOLA [et al.]
Organismo regulador / editor
SECRETARIA DE ENERGIA (SENER)
Fecha
Materias
ENERGIA ELECTRICA
TRANSPORTE
DISTRIBUCION
País
MEXICO
Resumen
La Prospectiva del Sector eléctrico sirve como una herramienta de análisis para investigadores, Empresas Productivas del Estado y del sector privado, que requieren información fundamental que permita la toma de decisiones oportunas en sus necesidades de inversión. No sólo cuenta con información histórica y prospectiva, sino que también está enriquecida con ejercicios de sensibilidad realistas al panorama cambiante de los energéticos.
Marco Normativo y de políticas del Sector Eléctrico En México se están desarrollando los mecanismos necesarios para llevar a cabo una transición a un mayor uso de energías limpias, para ello se emitieron una serie de mandatos establecidos tanto en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), como en la Ley de Transición Energética (LTE), que dan las bases legales necesarias para incrementar la participación y regulación de las energías limpias en la generación de electricidad.
Para llevar a cabo el proceso de transición energética y dar cumplimiento al objetivo de incrementar gradualmente la participación de energías limpias en la matriz de generación eléctrica, la LTE se apoya de estrategias, programas, medidas y políticas públicas que permitan incrementar la participación de energías limpias y alcanzar las metas establecidas. En particular, la Estrategia funge como un instrumento de planeación de la política nacional de energía en materia de energías limpias y eficiencia energética, que estará sujeta a un proceso de mejora continua que incluya la evaluación de sus resultados parciales, la identificación de barreras para el logro de sus objetivos, la identificación de otras oportunidades de mejora y la adopción de medidas correctivas en el caso de que algunos indicadores de cumplimiento no alcancen los resultados comprometidos.
Una parte importante para lograr una transición energética eficaz, es impulsar proyectos que generen valor agregado para la industria energética. Fortalecer y promover a los institutos de Investigación y de educación, le brinda las herramientas necesarias al país para robustecer el sector con el desarrollo de nuevas tecnologías y el capital humano que se requiere para llevar a cabo dicha transición.
Con la publicación del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) en mayo de 2016, se presentó la planeación indicativa de los próximos quince años. Este Programa emana de la Ley de la Industria Eléctrica donde otorga a la Secretaria de Energía su elaboración, dado que la planeación del sector eléctrico es un área estratégica para el país.
CONTENIDO
Índice Índice de Cuadros Índice de Figuras Presentación Introducción Resumen Ejecutivo
1. Marco Normativo y de políticas del Sector Eléctrico 1.1. Marco Normativo del Sector Eléctrico 1.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1.1.2. Ley de la Industria Eléctrica 1.1.3. Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética 1.1.4. Ley de Transición Energética 1.1.5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) 1.1.6. Ley de Planeación 1.1.7. Ley de CFE 1.2. Marco regulatorio para la realización de la Prospectiva del Sector Eléctrico 1.3. Instrumentos para la promoción de las Energías Limpias en el Sector Eléctrico 1.3.1. Las Subastas del Mercado Eléctrico 1.3.2. Certificados de Energías Limpias 1.3.3. Inventario Nacional de Energías Renovables 1.4. Centros de Investigación y Educación del Sector Energético 1.4.1. Centros Mexicanos de Innovación en Energías Renovables (CEMIEs) 1.4.2. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) 1.4.3. Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)
2. Diagnóstico del Sector Eléctrico 2005-2015 2.1. Diagnóstico de la Economía Mexicana 2.2. Usuarios, ventas y precios medios de energía eléctrica 2.2.1. Usuarios de energía eléctrica 2.2.2. Ventas de energía eléctrica 2.2.3. Precios medios de Electricidad 2.3. Consumo y Demanda de Energía Eléctrica 2.3.2. Consumo de Energía Eléctrica 2.3.3. Pérdidas de Energía Eléctrica Comportamiento estacional 2.3.4. Demanda del Sistema Eléctrico Nacional 2.4. Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional 2.4.1. Capacidad Instalada del SEN 2.4.2. Generación de Energía Eléctrica 2.4.3. Transmisión y Distribución de Electricidad 2.5. Comercio Exterior Interconexiones para el comercio exterior
3. Prospectiva del Sector Eléctrico 3.4. Supuestos del Escenario de Planeación 3.4.1. Contexto internacional 3.4.2. Pronósticos Macroeconómicos 3.4.3. Pronósticos de los precios de combustibles 3.4.4. Participación de Energías Limpias y Potenciales 3.5. Comportamiento esperado de la demanda de energía eléctrica 3.5.1. Demanda máxima 3.5.2. Consumo bruto 3.6. Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 3.6.1. Capacidad adicional a instalar 3.6.2. Retiros de capacidad de generación eléctrica 3.6.3. Generación esperada de energía eléctrica 3.6.4. Expansión de la Red de Transmisión y Distribución del SEN
Tipo de Contenido
PLANES ENERGÉTICOS
Palabras clave
INFRAESTRUCTURAS
EXPANSION
DEMANDA
COBERTURA
PREVISIONES
Documento
Documento no disponible. Para más información contacte con el Servicio Documental ARIAE en servicio.documental@ariae.org