SUPERVISION DE ELECTRICIDAD BASADA EN INDICADORES (En: Perspectivas de la regulación energética en Iberoamérica. Ariae, 2010: XIII Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía. Navarra: Thomson Civitas, Comisión Nacional de Energía, 2010)

Autor

QUINTANILLA ACOSTA, EDWIN

Fecha
Materias

ENERGIA ELECTRICA

REGULACION

País

PERU

Resumen
La experiencia internacional nos muestra que la supervisión no ha sido un factor decisivo en los procesos de privatización y reforma de los servicios públicos en general. La prioridad en los países emergentes fue la inversión en infraestructura antes que la protección explícita a los consumidores ya que el principal problema era la baja cobertura del servicio eléctrico y la escasez de recursos inancieros públicos para la inversión. Así, la calidad del servicio terminó siendo un tema no relevante o de un segundo orden ya que constituía en una promesa futura no declarada explícitamente. En el caso peruano, esta situación se vio complementada con un alto crecimiento de la economía que implicó un aumento similar del sector eléctrico.
El artículo analiza esta situación en el caso peruano, así como el rol del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG, después OSINERGMIN).
SUMARIO
  • 1. Antecedentes
  • 2. Principios de la supervisión
  • 3. Cadena de valor y procedimientos de supervisión
  • 4. Descripción del modelo
  • 5. Estudio de caso: Supervisión de la operatividad del alumbrado público
  • 6. Conclusiones
Resumen:
Nos habla de la evaluación de la calidad dentro del sistema eléctrico peruano y la metodología empleada para este fin desde 1992 hasta la actualidad. Detalla los indicadores usados anteriormente tales como continuidad del servicio, calidad del producto y atención comercial, además de la evolución de los organismos supervisores, iniciándose con el ministerio sectorial, delegándose después a OSINERG (posteriormente OSINERMING). Muestra, además, la escasa consideración de la calidad de los servicios dentro de la reforma del sistema en 1992 y su contexto. Finalmente, desarrolla un modelo de gestión basado en indicadores nos explica una serie de principios de supervisión mucho más detallada, que dicho organismo proporcionó en 2003.
Tipo de Contenido

ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO

Número y Volumen

Capítulo 13

Páginas

237-253